top of page

Plan de Accion

Una vez que se obtiene toda la información objetiva necesaria se prepara una propuesta, esta es documentada y presentada al comitente para que evacue sus dudas. Luego de ultimar detalles se determina un plan de acción.

​

Éste contempla:

 

  • Un Cronograma de Trabajos  con el que se organiza lugar, tareas y horarios.

​

  • Descripción del Plan de Acción:

 

  1. Condiciones generales

 

  • JANA tendrá a su cargo las actividades relacionadas con la prevención y el control de plagas en su empresa.

​​

  • Los servicios incluyen la atención de todas las instalaciones detalladas en el Cronograma de Trabajos.

​​

  • Se prevé la asignación del número de operarios necesarios, con la frecuencia óptima para desarrollar las actividades previstas según el Plan de Acción.

 

  • Considerando que algunas empresas no trabajan de la misma manera durante todo el año y otras especificidades con respecto al contexto geográfico, se implementa un plan de trabajo diferenciado, definido mediante las visitas iniciales.

 

  • Contamos con un Servicio de guardia pasiva por eventuales avistamientos de plagas fuera de los días y horarios de manejo programados, haciéndonos presentes en el lugar con el objeto de realizar acciones de remediación inmediata.

 

2. Desarrollo del Mapeo de Riesgos de Plagas 

​

En el Mapeo de Riesgos de Plagas se determinan:

 

  • Los Riesgos de Daño.

 

  • Los Riesgos de Anidación.

 

  • Los Riesgos de Ingresos.

 

3. Desarrollo del Mapeo de Proliferación de Plagas 

​

Sugerimos a la empresa acciones correctivas sobre sus procesos de trabajo, logística, etc. ya establecidos que favorecen la Proliferación de Plagas.

​

4. Productos Utilizados 

 

JANA utiliza y recomienda sólo productos autorizados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el SENASA, la ANMAT, entre otros, con la correspondiente calificación del grado de toxicidad determinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para lograr mayor eficacia, seguridad, resultados y mejor utilización del producto, recomendamos la aplicación de los mismos por un profesional autorizado.

​

5. Métodos Utilizados 

 

Consideramos siempre como última alternativa los Métodos Químicos. Un breve ejemplo: para el control de cucarachas y moscas, se sugiere acondicionar los resumideros principalmente mediante métodos físicos. Con insectos voladores, se propone instalar trampas UV en las cocinas principales y en posibles focos de proliferación.

Para los roedores, se instalan EC (estaciones de cebado) en lugares donde se recabe información fáctica de su presencia. Todo queda debidamente señalizado.

​

6. Presupuesto 

​

7. Unificación de Criterios Cliente - JANA

bottom of page